Los Llanos Orientales: belleza sin montañas
La Región Orinoquía de Colombia, también conocida como Llanos Orientales, comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las luchas de la Independencia colombiana y venezolana respecto de España. Culturalmente está dominada por el Llanero, del cual se encuentra un paralelo en el hermano país.
Economía
La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eolica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
Departamentos
Departamentos
Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son:
Arauca
Casanare
Meta
Vichada.
Guainia, cuyo territorio sur pertenece a la [[Región Amazónica (Colombia)
Ciudades
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: Villavicencio, la ciudad capital del Departamento del Meta; Yopal, la ciudad capital del Departamento del Casanare; Arauca, la ciudad capital del Departamento de Arauca; San José del Guaviare, la capital del departamento de Guaviare; Puerto López, municipio del departamento del Meta; Tame en el departamento de Arauca; Aguazul, en el departamento de Casanare, al igual que Orocue; Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada; Inirida,la ciudad capital del departamento deGuainia.
Cultura
El llanero, es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Comida típica
Una clase de arepas llamadas cachapas y ternera a la llanera
Ferias y fiestas
El Festival Nacional de la Cancion y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
Fiestas Patronales de Arauca: Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
El Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados.
Por lo hermoso de sus paisajes, sus costumbres y tradiciones, su música, su baile y su deliciosa gastronomía, los Llanos Orientales se convierten en un verdadero paseo de aventura y color, donde podrás apreciar la completa gama de colores cálidos en sus bellos atardeceres, deleitarte con una ternera a la brasa, maravillarte con sus inolvidables puestas de sol o disfrutar con la calidez de sus gentes. Es una tierra ganadera, de gente amante de la naturaleza y de la libertad, gente que trabaja incansablemente y que guarda viejas costumbres y tradiciones. Una tierra que se extiende hasta los límites con Venezuela y que no necesita de montañas y cerros para exhibir toda su belleza. Los Llanos Orientales hacen parte de la región Orinoquía, de la cual Colombia tiene el 30% y Venezuela el resto de su extensión geográfica. Es un territorio con una inmensa sabana, conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada y bañada por sus caudalosos ríos. Al sur occidente de esta inmensa región se levanta la Serranía de La Macarena, una formación montañosa con una extraordinaria biodiversidad, donde confluyen las regiones de los Andes, la Amazonía y la Orinoquía. En el recorrido de agroturismo por los Llanos colombianos, se pueden conocer diversas poblaciones entre las que se destacan Puerto Carreño y Puerto Inárida; tendrás que visitar el Parque Agroecológico Merecure, el más grande del continente suramericano, y el Parque de Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada y claro está, las reservas naturales y las hermosas fincas en las que podrás conocer de cerca las labores de ganadería, piscicultura y avicultura.Adicional a la gastronomía rica en carnes jugosas y de gran sabor, están sus bailes y cantos. Los llaneros le cantan a su tierra, a su ganado y a sus mujeres; y su baile, el joropo, es amenizado por las notas de instrumentos musicales tradicionales como el cuatro y el arpa que logran despertar el sentimiento de propios y visitantes, desde sus primeras tonadas.
Los llanos tienen dos caras: La primera la industrial y del progreso y la segunda del paisaje y las tradiciones. Villavicencio, su capital posee una estructura organizada, una ciudad que se ve en proceso de crecimiento, además de ser muy hermosa por su variedad de parques y estatuas.La segunda cara son sus hermosos paisajes, los campos gigantescos de arroz, los atardeceres y los “morichales” una palmera emblema de esta región que adorna las extensas llanuras llenas de ganado y garzas.Es un lugar muy hermoso de gran variedad cultural y patrimonio de todos los colombianos. Es un lugar digno de visitar para reconocer las diferentes facetas culturales de nuestro país y darnos cuenta de la gran variedad que poseemos.
1 comentario:
los llanos orientales son una región muy bonita de Colombia lastima que tenga gente tan ignorante que maltrate a los animales inocentes.
Marlon Florez
Pasto
Publicar un comentario